Tener consciencia de la muerte ayuda a afrontar la vida

TENER CONCIENCIA DE LA MUERTE AYUDA A AFRONTAR LA VIDA

Un especialista brasileño es uno de los disertantes de una actividad organizada por Aseit Santa Fe. Aseguró que desde chicos tenemos que educarnos para la muerte, ya que es educar para la vida.
De la redacción de El Litoral

Invitado por la Asociación Española e Internacional de Tanatología filial Santa Fe (Aseit), el Lic. Aroldo Escudeiro, especialista brasileño en el tema, llegó a nuestra ciudad para disertar las Terceras Jornadas Provinciales de Tanatología “Tipos de pesar humano”, que se desarrollan hasta hoy.

El profesional es docente del Centro de Estudios en Tanatología de Brasil y coordina una red nacional que aborda sobre esta “ciencia que trata los procesos emocionales y psicológicos de las personas que sufrieron una pérdida concreta, física, o simbólica, como puede ser la separación de un amor, una casa, una escuela, cualquier pérdida. Pero también se preocupa de las personas que están en el proceso de la muerte, los llamados terminales”, explicó.

Escudeiro opinó que lo fundamental para sobrellevar una pérdida es educar a la población para el momento en que ésta ocurra. “Tenemos que concientizar a las personas sobre la muerte porque después podemos vivir mejor, tanto a nivel personal como grupal, ya que respetamos más a las personas al saber que también somos mortales. Además, tratamos de otra manera a las personas que están a un paso de la muerte: debemos tratarlas como vivientes y no como murientes. Hasta su último momento es una persona y no la puedo tratar como casi un muerto”, opinó.

En este sentido, advirtió que “los profesionales de la salud acostumbran a abandonar a los pacientes, inconscientemente, y eso me genera impotencia. Los pacientes nos dicen que no los dejemos morir pero no podemos hacer nada para evitar la muerte pero podemos hacer mucho para darle calidad de muerte”.

Calidad de muerte

Por otra parte, Escudeiro agregó: “Hablamos mucho de calidad de vida pero no de calidad de muerte. Actualmente, las unidades de terapias intensivas son solitarias y despersonalizadas, llenas de aparatos. No permiten que las personas tengan una mano de su familia cerca sino que promueven una muerte solitaria. Por eso, es fundamental la educación no sólo de los médicos sino de los auxiliares, los técnicos y de todo el equipo de salud. Sólo podremos cambiar esta cultura a través de la educación y con el paso del tiempo. La preparación del equipo es muy importante porque abandonar a un paciente terminal es una dificultad cultural”.

Por último, el profesional opinó que “en la vida tenemos dos certezas: la vida y la muerte, que son los lados de una misma cosa pero ése otro lado es una incógnita y por ahí pasa el campo de las creencias (las religiones). Pero sabemos, sólo de la vida. Por eso, tenemos que vivir cada día no como si fuera el último día sino como si fuera el único”.

En tanto, explicó que “en Brasil estamos capacitando desde hace 5 años médicos, psicólogos, enfermeros, asistentes sociales y otros profesionales de la salud en el tema. Somos 32 profesores y coordino la Red Nacional de Tanatología, además del posgrado que se ofrece en Fortaleza, entre otras cinco ciudades de Brasil. Congrega a más de 1.200 personas de Brasil en cinco años de trabajo. Sus objetivos apuntan a divulgar en el país el tema y concientizar a la población sobre la tanatología”.

Fonte: Jornal “El Litoral”, (Santa Fe – Argentina)

Disponível em: 30/08/2008